Portada » ¿Por qué se produce la celulitis? Principales causas

¿Por qué se produce la celulitis? Principales causas

piernas sin celulitis

En el anterior post hablábamos sobre la celulitis, ofreciendo una visión general del trastorno y aconsejando los mejores tratamientos para combatirla. Pero ¿cuál es la base fisiológica de la celulitis?, ¿por qué se produce? En el post de hoy nos adentramos en conocer los aspectos más fisiológicos de este problema y sus causas.

Para empezar a comprender este trastorno de la piel, tenemos que definir algunos aspectos relacionados con la hipodermis, el tejido donde se produce la celulitis. La piel tiene tres capas, y la hipodermis es la más profunda. Está formada por tejido adiposo, es decir, por miles de millones de células grasas llamadas adipocitos, y se caracteriza principalmente por ser la mayor reserva energética del organismo y por ser una vía de intercambio entre la sangre y los tejidos, aportando alimento y eliminando desechos celulares. Podríamos decir que la hipodermis es un almacén de grasa, donde:

  • Se crean las células que capaces de almacenar la grasa.
  • Se acumulan los carbohidratos y grasas provenientes de la comida.
  • Se ‘’libera’’ esta grasa almacenada para que llegue a los tejidos que la necesitan y se metabolice en energía.

Todo este proceso se controla por el sistema nervioso, que regula la liberación y el almacenamiento de grasa. Pero, hay situaciones en las que el aporte de grasa es mayor que el necesario por el organismo, hay una alteración de la regulación por el sistema nervioso o determinadas hormonas alteran el proceso. Es entonces cuando se empieza a originar la temida celulitis. Simplificando, podríamos decir que la celulitis se produce cuando las células grasas aumentan y empiezan a empujar a la piel, creando una superficie irregular con hoyuelos denominada ‘’piel de naranja’’.

Existen tres etapas de la celulitis:

  • En la primera etapa se produce una ralentización de la circulación, que produce una sensación de pesadez en las piernas y la aparición de arañas vasculares. La piel de naranja sólo se observa al pinzar la piel.
  • En la segunda etapa, la pared de los vasos se hace permeable y sale líquido al exterior. Ya aparece dolor y se observa la piel de naranja al estar erguido.
  • En la tercera etapa, el líquido permanece en la zona volviéndose denso y disminuyendo la nutrición y detoxificación de los adipocitos de su alrededor. Estas células, al no poder eliminar sus toxinas, se vuelven grandes y se unen entre si dando lugar a nódulos. Ya se aprecia la celulitis con o sin pinzamiento, tumbado o erguido.

Las causas de la celulitis son muchas y muy variadas, como, por ejemplo:

  • Factores endocrinos que tienen que ver con los ciclos hormonales de la mujer.
  • Factores genéticos que predisponen a sufrir celulitis.
  • Factores psicológicos como la ansiedad o la depresión.
  • Estilos de vida poco saludables como consumo de tabaco, alcohol o alimentación desequilibrada.
  • Factores vasculares que dificultan el drenaje provocando retención de líquidos.
  • Factores traumáticos como fracturas o contusiones.
  • Sedentarismo, ya que la falta de ejercicio afecta sobre todo en el sistema circulatorio.
  • Ropa inadecuada y muy ajustada que puede provocar una disminución de la circulación sanguínea.

Para tratar la piel celulítica y que el tratamiento sea de máxima eficacia, lo primero es preparar la piel. Para ello recurrimos a un exfoliante corporal, que active la microcirculación y elimine células muertas. Aplica el anticelulítico después de la ducha y con la piel seca, ya que en estas condiciones los poros están dilatados y más receptivos para absorber los principios activos del anticelulítico.

El anticelulítico ideal deberá incorporar:

  • Activos lipolíticos que ayudan a eliminar líquidos. Algunos de estos activos son cafeína, teofilina, extractos de algas o L-carnitina.
  • Activos antilipogénicos que ayudan a que no se capte grasa por parte del adipocito. Algunos de estos activos son glaucina o genisteína.
  • Activos antiadipogénicos que evitan que se formen los adipocitos. Son los más innovadores.
  • Activos venotónicos que fortalecen las paredes de los vasos sanguíneos y favorecen la circulación y el drenaje. Algunos de estos activos son el castaño de indias, la hiedra o el ginkgo biloba.
  • Activos rubefacientes que aumenten el metabolismo de la zona. Algunos de estos activos son mentol o alcanfor.

Si tienes alguna duda sobre celulitis, pregunta al equipo de Farmagranada. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Consulta nuestra categoría de anticelulíticos.

Escrito por
Antonio Lopez, Farmacéutico

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y máster en Cosmética y Dermofarmacia. Pienso que cuidarte la piel es cuidarte a ti mismo. Me divierte aprender sobre el mundo beauty y plasmarlo en líneas. Si mejoras tus conocimientos sobre cosmética, esto ya habrá valido la pena.

Ver todos los artículos
Deja una respuesta


Notice: Undefined offset: 1 in /home/farmagranada/public_html/blog/wp-content/plugins/meks-easy-instagram-widget/inc/class-instagram-widget.php on line 445
Instagram has returned empty data. Please authorize your Instagram account in the plugin settings .
Escrito por Antonio Lopez, Farmacéutico


¿Te interesan nuestras ofertas?
Inscríbete en nuestra newsletter y recibe promociones exclusivas

Puedes darte de baja en cualquier momento.